abril 24, 2025

Cómo integrar la comunicación digital y las nuevas tecnologías en tu estrategia de asuntos públicos

Escrito por María Jesús Deza

Desde la llegada de las redes sociales, nos hemos adentrado en un entorno cada vez más interconectado y transparente, donde las fronteras entre los asuntos públicos y la comunicación corporativa se han diluido ante una ciudadanía más informada, concienciada y participativa.

Hoy resulta fundamental entender que la influencia política, la reputación y la conversación pública se moldean en gran medida en el entorno digital. Las redes sociales, el uso de Inteligencia Artificial, el análisis de datos y las herramientas de social listening ya no son opcionales si quieres preparar una estrategia de asuntos públicos completa para tu organización.

 

¿Por qué digitalizar tu estrategia de asuntos públicos?

Las nuevas tecnologías permiten a empresas, organizaciones e instituciones ser más estratégicas, ágiles y precisas. Digitalizar la estrategia de asuntos públicos te permitirá ir más lejos, más rápido y estar más preparado para cualquier contratiempo que pudiera aparecer.

 

Identificar tendencias regulatorias antes de que sean un riesgo

Uno de los grandes valores de integrar tecnología en los asuntos públicos es la capacidad de anticipación. Herramientas de monitorización legislativa y de machine learning permiten detectar cambios normativos desde las fases más tempranas: desde la publicación de una consulta pública hasta el primer borrador de una proposición de ley.

 

Escuchar activamente a la ciudadanía, stakeholders y decisores políticos

La comunicación digital ha democratizado la voz pública. Hoy, ciudadanos, ONG, medios especializados y hasta funcionarios públicos expresan sus opiniones en redes, foros, blosg o newsletters.

Mediante herramientas de social listening y de seguimiento de medios, una organización puede identificar las preocupaciones sociales emergentes, segmentando el discurso según sea necesario y monitorizando aquellos agentes clave para su negocio.

 

Actuar en tiempo real frente a crisis reputacionales

En el entorno digital, una crisis puede escalar en cuestión de minutos. Un comentario en X, un hilo viral en Reddit o un vídeo en TikTok pueden detonar una controversia que afecte a la marca, su relación con los poderes públicos o con sus propios empleados.

El uso de herramientas de social listening puede detectar picos anormales de menciones o cambios de tono en tiempo real, activando los protocolos internos definidos para controlar el relato antes de que sea deformado por terceros.

 

Automatizar tareas operativas para enfocar esfuerzos en el análisis estratégico

La llegada de modelos de lenguaje como ChatGPT ha revolucionado el modo en que los equipos de asuntos públicos acceden a la información legislativa y parlamentaria.

Tradicionalmente, los equipos invertían horas revisando el Boletín Oficial del Estado (BOE), las agendas parlamentarias o las iniciativas legislativas en los portales institucionales. Hoy, los GPTs pueden automatizar este proceso preparando resúmenes automatizados de cambios normativos, alertas personalizadas por temáticas o ámbito territorial, detección de cambios normativos por palabras clave o sectores de interés, etc.

Según McKinsey, la IA generativa podría automatizar hasta el 60% del tiempo dedicado a tareas como redacción de informes, procesamiento de documentos o búsqueda de información. Esto permite dedicar más tiempo a lo que realmente aporta valor: la estrategia.

 

La importancia de la escucha activa

En el entorno actual, donde la conversación pública se produce en tiempo real y en canales descentralizados, la escucha activa se ha convertido en una herramienta esencial para cualquier estrategia de asuntos públicos.

La reputación corporativa ya no se construye únicamente a través de notas de prensa o relaciones institucionales, sino también, y cada vez más, en las redes sociales. Plataformas como X, Instagram, Bluesky o TikTok son espacios de presión política y social, donde movimientos como #MeToo, Fridays for Future o Black Lives Matter han demostrado su capacidad para modificar agendas, acelerar leyes o cuestionar directamente a empresas y gobiernos.

Cualquier tema sensible puede convertirse en una potencial crisis si no se detecta y gestiona a tiempo. Aquí es donde entra el social listening: una herramienta que permite monitorizar de forma automatizada menciones, debates y tendencias en redes sociales, blogs, podcasts, newsletters o medios digitales. Más allá del volumen, lo importante es entender el contexto, el tono de la conversación y quién la lidera. Esta información resulta clave para anticipar riesgos, ajustar mensajes, activar respuestas y proteger la reputación institucional.

Una crisis en redes mal gestionada puede tener impacto inmediato en la percepción pública, las relaciones con stakeholders o incluso en la regulación. Por eso, escuchar con inteligencia no solo es prevenir, también es influir.

 

Detectar temas emergentes relevantes para tu sector

La escucha activa permite identificar tendencias antes de que lleguen a los medios o a la agenda política. Por ejemplo, una conversación creciente en TikTok sobre la calidad del aire o la salud mental en el trabajo puede ser el primer indicio de un tema que terminará regulándose o generando presión social.

Esto nos permite:

  • Adaptar tu discurso o posicionamiento.
  • Proponer iniciativas antes que la competencia.
  • Estar preparado ante posibles riesgos regulatorios o de reputación.

 

Analizar el sentimiento de las conversaciones

El social listening nos permite también conocer la percepción que existe sobre una marca o tema en concreto. Analizando el sentimiento de las menciones podemos saber:

  • Si una campaña está siendo bien recibida.
  • Si una política pública genera rechazo o adhesión.
  • Cómo evoluciona la percepción de tu empresa en un tema sensible (por ejemplo, sostenibilidad, derechos laborales, inclusión…).

 

Identificar influencers o activistas que puedan impactar en tu estrategia

No todos los usuarios tienen el mismo peso, existen verdaderos líderes de opinión que pueden cambiarlo todo con un simple post. Con las herramientas de social listening podemos detectar estos perfiles y conocer su posicionamiento y actividad alrededor del tema o marca que monitorizamos.

Gracias a esto podemos establecer alianzas estratégicas, anticipar campañas de presión o entender mejor a los detractores.

 

Medir el impacto real de tus campañas de asuntos públicos

Una de las grandes ventajas del entorno digital es la posibilidad de medir con precisión. Con un buen sistema de social listening podemos evaluar cuánto se ha hablado sobre una campaña o iniciativa, qué tipo de mensajes han tenido más difusión, en qué canales y cuál ha sido la percepción general de estos.

Con ello podemos conocer parte del retorno de las acciones de influencia y mejorar las estrategias a futuro.

 

Cómo la presencia digital refuerza la estrategia de asuntos públicos

La actividad digital es una palanca directa de visibilidad e influencia. No es solo comunicación, es parte esencial de la estrategia de asuntos públicos. En un mundo donde la atención es escasa y el relato importa, quien sabe contar bien su historia tiene más posibilidades de influir en la agenda.

La web corporativa, los artículos del blog, las redes sociales, las newsletters y hasta los podcasts propios se han convertido en activos de gran valor para construir legitimidad, posicionar temas en la agenda pública y generar aliados clave.

Según el INE en 2024, el 95,8% de la población española de 16 a 74 años ha utilizado Internet en los últimos tres meses. Los decisores políticos, periodistas, think tanks, ONG, competidores y ciudadanía escuchan y evalúan también desde lo digital. Por ello, contar con una estrategia de comunicación digital alineada con tu estrategia de asuntos públicos es vital.

 

Posicionar tus mensajes estratégicos sin depender de terceros

A través de contenidos propios puedes marcar el ritmo y el enfoque del relato. Un post en LinkedIn de tu CEO, un artículo de blog o un informe descargable pueden ser tan influyentes como una entrevista en un medio.

Además, permiten hablar de forma directa sobre temas clave como las propuestas regulatorias que afectan a tu sector, buenas prácticas o casos de éxito que te posicionen como referente, o sobre tus compromisos de sostenibilidad alineados con las agendas públicas.

 

Convertirte en fuente para medios, decisores y actores del sector

Cuando generas contenido de valor de forma constante, tu organización se convierte en un referente informativo y técnico. Esto hace que periodistas, diputados, asesores o consultoras especializadas acudan a tu contenido para informarse o inspirarse.

 

Generar comunidad y aliados estratégicos

Una presencia activa en redes sociales permite crear relaciones con actores clave, desde asociaciones empresariales, hasta académicos, activistas, funcionarios o medios especializados.

Publicar, compartir y comentar contenido relevante te sitúa como un actor comprometido, informado y accesible, lo que abre puertas para colaboraciones, interlocuciones y alianzas.

 

Reforzar la legitimidad y coherencia de tu mensaje institucional

Cuando lo que haces y lo que dices está alineado y es visible en tus canales digitales, refuerzas tu credibilidad ante los stakeholders y el sector público.

 

 

Esto es sólo una pequeña muestra de cómo la transformación digital ha dejado de ser una tendencia para convertirse en una necesidad. Integrar la comunicación digital y las tecnologías emergentes en la estrategia de asuntos públicos no solo optimiza procesos, sino que permite a las organizaciones ser más proactivas, resilientes e influyentes.

Pero no podemos dejarlo todo en manos de la tecnología, la clave está en construir una estrategia híbrida: digital en las herramientas, pero humana en el análisis y la acción. Porque detrás de cada tuit, cada dato y cada regulación, sigue habiendo personas tomando decisiones.

 

Compartir en

MÁS TRESCOMHUB?

Rellena el siguiente formulario para descargar este informe
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
RGPD
Puedes consultar nuestra política de privacidad haciendo clic aquí.