A diferencia de generaciones pasadas, la “Generación Z” es la más internacionalizada debido a que gran parte de su comunicación se lleva a cabo en las redes sociales, lo que ha propulsado el que esté más conectada con otros países y con cómo se habla en ellos. Esto influye notablemente en cómo se comunican entre ellos. Hace una década era muy poco común que la gente, especialmente los jóvenes, usaran palabras anglosajonas o hispanoamericanas en su día a día, mientras que ahora es muy común por influencia tanto de las redes como también de artistas internacionales.
En el caso de los anglicismos, podemos encontrar las siguientes expresiones como, por ejemplo “dar cringe” (dar vergüenza ajena) o que algo es “random” (algo es inesperado o aleatorio). Por otro lado, en el caso de las palabras hispanoamericanas, también podemos encontrar otras expresiones que son compartidas entre la Generación Z española y la hispanoamericana como “la Chamba” (el trabajo) o “mi pana” (para referirse a un amigo). Viendo estas expresiones y palabras que usa esta generación, es evidente que el lenguaje ha cambiado mucho y muy rápido entre generaciones e irá haciéndolo más a medida que la tecnología en la comunicación avance. Esto nos plantea otra pregunta:
¿Cómo podemos adaptarnos y seguir adaptándonos a este continuo cambio de la Generación Z?
Por suerte, para saber cómo hablan los jóvenes de ahora en adelante, no es necesario salir, escuchar y apuntar lo que dicen porque en las redes sociales se van a encontrar esas expresiones en las publicaciones de más éxito, sobre todo en los “memes” que han servido como puente para esa influencia internacional del lenguaje. Eso sí, para llegar a la gente joven, se tienen que usar esas palabras de una manera orgánica, de lo contrario, daría mucho “cringe” usar una expresión de la Generación Z. Por eso, habría que tomar ejemplo de lo que hacen los community managers de compañías como Ryanair o KFC que, de manera muy hábil y orgánica, llegan a gente joven a través de las redes sociales adaptando a sus productos los memes que estén de moda y estableciendo una comunicación directa y menos formal con los potenciales clientes más jóvenes.
Hay otro factor muy importante a tener en cuenta que no es sólo las expresiones modernas que usan los más jóvenes sino también el cómo las reciben. Aquí es necesario volver a recalcar el impacto de las redes sociales y como la GenZ se expone a un bombardeo de estímulos causado por likes, notificaciones, algoritmos que enseñan las publicaciones que puedan encajar al usuario. Es crucial saber manejar la comunicación en esta exposición de estímulos si queremos llegar a ellos ya que usan las redes sociales unas 2 horas y media al día (según datos de un panel de Sigma Dos by Trust Survey de abril 2023) y en ese tiempo la cantidad de estímulos que reciben con informaciones tan variadas es muy grande. Esto lógicamente representa un problema para esta generación y su desarrollo, pero no tiene pinta de que vaya a cambiar. Es probable que tanto la “GenZ” como las venideras terminen adaptándose a esta forma de recibir información.
Teniendo en cuenta todo esto, las marcas deben aportar formatos adecuados: vídeos cortos de unos 15 segundos que capten la atención a la primera, publicaciones que no tengan una interpretación profunda pero que les inviten a conocerla y otras técnicas que su objetivo sea conseguir el estímulo inmediato.
En este contexto, podemos saber cómo entender a la GenZ y también cómo llegar a ella; sin embargo, las marcas deben ser responsables en cómo operan en este contexto tan único en el mundo de la comunicación. Desde Trescom, animamos y ayudamos a las marcas a promocionar sus productos y servicios conociendo a la GenZ.