junio 17, 2025

El futuro de la comunicación inclusiva en España: 5 escenarios clave según nuestra IA para la diversidad

Escrito por Kike Martínez

La representación LGTBIQ+ en la comunicación española vive un punto de inflexión. Con la creación de nuestra IA inclusiva, a la que hemos bautizado como PRAID, exploramos cinco escenarios proyectados por ella que ayudan a entender hacia dónde puede avanzar —o desviarse— la representación del colectivo LGTBIQ+ en el marketing, la publicidad y la creatividad en España.

No es una predicción, es una advertencia

La Inteligencia Artificial está ganando espacio en los procesos creativos, estratégicos y de comunicación inclusiva LGTBIQ+. Y con ella, también se amplifica la responsabilidad sobre cómo se representa la diversidad. PRAID, diseñada como una IA inclusiva para detectar sesgos y promover una visión más justa de la realidad, aporta una mirada crítica sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la representación queer en el entorno publicitario.

Este análisis no busca anticipar certezas, sino ofrecer una proyección basada en datos, marcos regulatorios vigentes y señales emergentes del sector. El objetivo es claro: invitar a los equipos de comunicación a reflexionar sobre cómo sus decisiones de hoy condicionan las narrativas del mañana.

Las señales ya son visibles:

  • El 70 % de las respuestas generadas por IA sobre personas LGTBIQ+ contiene connotaciones negativas (UNESCO, 2024).
  • Según datos de IPSOS (2023), el 64 % de las acciones de visibilidad LGTBIQ+ impulsadas por marcas se concentra exclusivamente en junio, sin continuidad durante el resto del año.
  • La presencia queer en medios en español no alcanza el 10 % y suele estar condicionada por estereotipos (GLAAD, 2023).

Ante este escenario, PRAID plantea cinco escenarios de futuro para repensar cómo puede —y debe— evolucionar la comunicación inclusiva desde el marketing, la creatividad y las relaciones públicas.

¿Cómo se representa hoy al colectivo en la comunicación española?

En los últimos años, la representación del colectivo LGTBIQ+ en la publicidad y los medios ha ganado visibilidad, especialmente durante fechas señaladas como el mes del Orgullo. Sin embargo, esta visibilidad no siempre se traduce en representaciones diversas, sostenidas o significativas. La presencia de personas queer en campañas y contenidos sigue siendo desigual y, a menudo, responde más a intereses comerciales que a compromisos reales.

Diversos informes apuntan a una sobrerrepresentación de ciertos perfiles —jóvenes, cisgénero, mayoritariamente hombres gais— frente a una invisibilización persistente de identidades trans y no binarias, personas mayores, con diversidad funcional o en entornos rurales dentro del colectivo. Además, las narrativas tienden a centrarse en el consumo, el estilo de vida o el entretenimiento, dejando fuera contenido queer en medios que aborde experiencias reales de personas con diferentes formas de ser y vivir.

Esta situación no solo afecta a la calidad de la representación, sino también a la percepción pública del colectivo, reforzando estereotipos o limitando la empatía social. A esto se suma el papel de la Inteligencia Artificial en la generación de contenido, que —si no está entrenada con perspectiva crítica— puede reproducir sesgos presentes en sus datos de origen.

Desde la perspectiva de PRAID, el reto actual no es visibilizar más, sino visibilizar mejor: con intención, con diversidad real y con participación directa del colectivo en los procesos creativos.

Escenarios para el futuro de la comunicación inclusiva según PRAID

A partir del análisis de datos actuales, tendencias del sector y señales culturales emergentes, PRAID ha definido cinco posibles caminos que marcarán la representación del colectivo LGTBIQ+ en el marketing, la publicidad y la creatividad en los próximos años. Cada escenario incluye tanto su potencial positivo como los riesgos que puede implicar si no se abordan con responsabilidad.

Estos escenarios no son predicciones cerradas, sino herramientas para anticipar riesgos asociados a lo que denominamos IA decorativa: modelos que replican fórmulas inclusivas en apariencia, pero carecen de intención crítica o participación real del colectivo. Lo que viene siendo un “poner en bonito” y listo. Al comprender estas tendencias en comunicación queer, podremos construir campañas con IA que no solo parezcan inclusivas, sino que lo sean de forma ética y transformadora.

Escenario 1: La inclusividad simulada de una IA decorativa

¿De qué hablamos cuando hablamos de IA decorativa? Pues ni más ni menos de aquella IA que aprende el lenguaje de la inclusión, pero no su sentido. Reproduce imágenes y eslóganes que “parecen” diversos sin cuestionar su origen ni su impacto. El riesgo no está en la tecnología, sino en el uso superficial que se haga de ella.

✔️ Oportunidad: PRAID permite diseñar campañas que integren representaciones auténticas del colectivo desde el inicio del proceso creativo.

⚠️ Riesgo: si se recurre a modelos genéricos, se corre el riesgo de producir contenido con apariencia inclusiva, pero sin participación real del colectivo ni reflexión crítica sobre su representación.

Escenario 2: El orgullo estacional de las marcas

Durante años, muchas estrategias de comunicación han reducido su compromiso con el colectivo LGTBIQ+ a acciones visibles y puntuales en torno al mes de junio. Este fenómeno —conocido como rainbow washing— ha generado desconfianza entre los públicos más críticos y ha reforzado la percepción de que la diversidad es una táctica, no un valor.

✔️ Oportunidad: PRAID ayuda a identificar patrones de comunicación estacionales y propone estrategias para dar continuidad real al mensaje inclusivo durante todo el año.

⚠️ Riesgo: mantener una estrategia puntual puede tener efectos adversos: fatiga simbólica, percepción de oportunismo o pérdida de relevancia entre audiencias más comprometidas.

Escenario 3: La armonía como nuevo estereotipo

Cada vez más marcas apuestan por mensajes positivos, aspiracionales y seguros cuando se trata de representación LGTBIQ+. Aunque esta tendencia ha contribuido a normalizar ciertas identidades, también ha producido un efecto colateral: la eliminación del conflicto. La diversidad representada solo como armonía impide reflejar los desafíos reales que aún enfrenta el colectivo.

✔️ Oportunidad: PRAID permite explorar enfoques narrativos más complejos, incorporando matices, trayectorias reales y contextos sociales sin caer en la victimización.

⚠️ Riesgo: si la representación queer se limita a lo amable y neutral, se diluye su capacidad transformadora y se aleja de quienes viven experiencias más marcadas por la exclusión o la reivindicación.

Escenario 4: Lo queer como cuota de mercado

En el futuro inmediato, muchas marcas podrían intensificar sus esfuerzos por dirigirse al público LGTBIQ+ como un nicho rentable y segmentado. Aunque esta estrategia abre espacios de visibilidad, también plantea un riesgo: tratar al colectivo como un grupo homogéneo con patrones de consumo predecibles.

✔️ Oportunidad: PRAID permite construir estrategias de comunicación más precisas que respeten la pluralidad del colectivo y eviten generalizaciones simplistas.

⚠️ Riesgo: convertir la identidad en una categoría de consumo puede generar discursos que instrumentalizan lo queer y perpetúan estereotipos desde el marketing.

Escenario 5: Creatividad queer sin brújula

La explosión de herramientas de IA generativa permite crear campañas más rápidas, visualmente impactantes y adaptables. Sin embargo, esta velocidad también puede diluir el control editorial y ético sobre lo que se representa. Si no se aplican filtros de revisión con perspectiva LGTBIQ+, aumentan los riesgos de caer en tópicos, invisibilizar identidades o reproducir sesgos inconscientes.

✔️ Oportunidad: PRAID permite integrar salvaguardas éticas desde el briefing hasta la validación final, asegurando coherencia entre lo que se dice y lo que se muestra.

⚠️ Riesgo: delegar la creatividad a la IA sin marcos éticos claros puede dar lugar a campañas más eficaces, pero menos justas, reforzando imaginarios excluyentes bajo una estética vanguardista.

 

Comunicación con futuro (y con conciencia)

La representación del colectivo LGTBIQ+ en el entorno creativo no puede depender del azar, la moda o la automatización sin filtros. Lo que hoy parecen decisiones de campaña, mañana serán referentes culturales. Por eso, incorporar herramientas como PRAID en los procesos de comunicación no es solo una cuestión técnica, sino ética.

Desde Trescom creemos que el verdadero reto está en no conformarse con representar, hay que transformar. Estos cinco escenarios no son advertencias, sino oportunidades para que agencias, marcas y profesionales se adelanten a los desafíos que vienen y se comprometan con una narrativa más honesta, diversa y respetuosa. PRAID nació como nuestra aliada creativa para recordarnos que el futuro no es una predicción, es una decisión.

Compartir en

MÁS TRESCOMHUB?

Rellena el siguiente formulario para descargar este informe
Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
RGPD
Puedes consultar nuestra política de privacidad haciendo clic aquí.